Portada

Portada

Presentación

Presentación

Bienvenidos, Instrumentos musicales La Voz es una empresa de distribución y venta de audio profesional, sistemas de iluminación e instrumentos musicales en general.



martes, 30 de junio de 2015

El compacto sistema activo de columna “MAUI 11″ de LD Systems




El compacto sistema activo de columna “MAUI 11″ de LD Systems En Kleeblattstadt (la ciudad del trébol) se encuentra la sede de Adam Hall, empresa distribuidora de la marca LD Systems. En realidad, la “ciudad del trébol” es el apodo por el que se conoce a Neu-Anspach, una pequeña ciudad en el estado alemán de Hesse, con sus cuatro distritos.



¿”MAUI”? El nombre nos resulta familiar. Hace ya un año que LD Systems lanzó el sistema de columna “MAUI 28″, que según el fabricante tuvo un éxito fulgurante. Este éxito ha llevado a los desarrolladores y diseñadores a comercializar el “MAUI 11″, una versión más pequeña y compacta aunque muy potente.El 
“MAUI 11″ (Multiple Array User Intuitive) es un sistema de PA activo 2.1 de columna. Se compone de un subwoofer compacto (17,1 kg) de formato vertical, al que se acopla en la parte superior una columna de altavoces para las frecuencias medias y altas. La unión entre ambos componentes se lleva a cabo mediante dos robustos pernos metálicos que mantienen firmemente acoplada la columna de aluminio, de aproximadamente 1,30 m de largo y 6,8 kilos de peso. Una vez ensamblados los componentes y realizadas las conexiones, las señales amplificadas pasan directamente del módulo de potencia del subwoofer a la columna. Gracias a su sistema de conexión plug and play sin cables, el montaje es rápido y, además, se transporta menos peso, ya que la instalación del “MAUI 11″ no precisa de cables ni soportes de altavoz. La cifra que aparece en el nombre de los modelos “MAUI 28″ y “MAUI 11″ indica el número de altavoces integrados. Por lo tanto, el “MAUI 11″ tiene ocho motores de 3 pulgadas (de neodimio), un tweeter de 1 pulgada (de neodimio) y dos woofers de 6,5 pulgadas (de ferrita).

Larga
El array de aluminio es bastante ligero y su sección casi cuadrada de 94 x 95 mm (ancho x fondo) parece estar dividida en dos, pero en realidad es un sola pieza. Lástima, porque un array de dos elementos habría sido más fácil de transportar. La respuesta en frecuencia de las columnas del “MAUI 11″ se divide en tres bandas. En la parte inferior, con una potencia de 70 W RMS, se transmiten las frecuencias medias (de 180 a 1.200 Hz). Luego, también con una potencia de 70 W RMS, tenemos las frecuencias medias/altas (de 1.200 a 7.000 Hz) y, en lo alto de la columna, el tweeter se encarga de las frecuencias de 7.000 Hz a 20 kHz.

Ligero
Mientras que el altavoz de columna, debido a su longitud, necesita un espacio adecuado, el subwoofer bass reflex es casi un “peso pluma”. Es ligero, compacto y su pequeño tamaño de solo 256x650x355 mm (ancho x alto x fondo) facilita el transporte. Además, el asa integrada en la parte superior permite llevarlo cómodamente.
En el subwoofer es donde se encuentra la electrónica de los amplificadores. El subwoofer tiene una potencia de 200 W RMS, y los dos woofers de 6,5 pulgadas ofrecen una buena respuesta en graves. La proporción de graves respecto al nivel general se ajusta fácilmente con el control SUB LEVEL situado en la parte superior. Junto a él se encuentra el control MAIN LEVEL que permite ajustar el nivel general.
Al retirar la robusta rejilla frontal, se puede ver que los dos woofers están dispuestos en una configuración en V. Esta configuración, igual que en el motor en V de un automóvil, permite obtener una carcasa más compacta. Gracias al procesador DSP (Digital Signal Processing), con funciones de limitador, ecualizador, compresor y crossover, el sistema ofrece un sonido claro y potente.
Los indicadores también están convenientemente situados en la parte superior. Estos LEDs informan sobre el estado de conexión (ON), la recepción de señal de audio, el limitador y el circuito de protección (PROTECT). Todos los conectores se encuentran en el panel posterior del subwoofer. Aquí tenemos el interruptor de encendido, un conector eléctrico con bloqueo y, por supuesto, los conectores de entrada y salida. Hay dos entradas de línea por conectores XLR combo y otras dos por RCA. Las señales de entrada se pasan a las dos salidas XLR. No dispone de ventilador ni de aletas de refrigeración; en su lugar está provisto de pequeñas ranuras en la parte superior e inferior del panel para la circulación del aire. Una mirada bajo el “capó” muestra, entre otras cosas, lo pequeño que puede llegar a ser el disipador de aluminio (lateral izquierdo) de un amplificador de clase D.

Conexión
El montaje se realiza en cuestión de segundos. No es posible equivocarse: se acoplan los dos elementos… y ya está. Las entradas al amplificador son de nivel de línea. Por lo tanto, no se puede conectar directamente un micrófono dinámico. Se necesitaría una mesa de mezclas o un preamplificador. Ahora, voy a buscar entre mis CDs algo de Kenny Wayne Shepherd. Es un CD antiguo titulado “Ledbetter Heights” de 1995.
En aquel entonces, el guitarrista de blues rock tenía tan sólo 18 años y ya dominaba su Axt como un guitarrista veterano. Los sonidos de la Stratocaster al estilo Stevie Ray Vaughan me saltan literalmente a la cara. Los largos fragmentos de guitarra con sabor a blues y un toque de soul suenan fenomenal. Sin embargo, hay que situarse a cierta distancia del “MAUI” para que el sonido se propague uniformemente. Si nos colocamos demasiado cerca de la columna, el tweeter sobresale mucho. Sorprenden los graves con cuerpo que pueden generar los altavoces en V. En función de la fuente de audio, y para no abusar de ellos, es posible que haya que ajustar un poco el control de graves.


Ahora le toca el turno a Tom Petty. “Wildflowers” se llama esta antigua composición (1994) y es el segundo álbum en solitario de Petty. Como es natural, no solo difiere en su estilo, sino que también se aleja de los excesos que genera Shepherds con su Strato: más guitarra acústica y una voz más cercana e íntima. El álbum de Petty también ofrece un sonido excelente con mucho fundamento.
Por último, voy a probarlo con mi Shure SM-58. A través de una pequeña mesa de mezclas se amplifica la señal y sin ecualización se conecta al “MAUI 11″. En este caso tampoco hay sorpresas, la voz suena bien incluso a mayor volumen. Por último, tenemos el subwoofer, que hasta ahora habíamos dejado en un segundo plano.
Ya sea con música grabada o a través del micrófono, el sonido que llena la sala es muy bueno. Se aprecian perfectamente las ventajas que ofrece un sistema de columna (line array). Da la impresión de que el sonido es suena igual casi en cualquier rincón. El volumen general es adecuado. Su potencia de 340 W RMS es más que suficiente para muchas aplicaciones. Tal vez no para una banda de rock, pero sí para una pequeña formación, con guitarra acústica y cantante, por ejemplo.
Comentarios finales
Sorprendente: el pequeño “MAUI 11″, al igual que su hermano mayor el “MAUI 28″, convence de manera positiva. A pesar de su compacto subwoofer, es posible tener un buen realce de graves. Este sistema de columna sonoriza la sala de manera uniforme ya que ofrece un amplio ángulo de cobertura horizontal de 120 grados, siempre que se deje cierta distancia. Además, el “MAUI 11″ se monta de manera fácil y rápida, y como nos dice el fabricante, dos sistemas ofrecen potencia suficiente para sonorizar una sala con un aforo de 300 personas. Esto, claro, depende del espacio disponible, el estilo de música y el ruido de fondo (300 personas pueden resultar muy ruidosas).
Para mí, es un sistema ideal para pequeños conjuntos, solistas o DJs itinerantes. Como refuerzo sonoro en cafés, salas de concierto o de conferencias, el “MAUI 11″ también ofrece visualmente una buena imagen, gracias a su diseño discreto y elegante. A quien el “MAUI 11″ no le ofrezca potencia suficiente, siempre puede recurrir al “MAUI 28″. Entre ambos sistemas se cubre una amplia gama de aplicaciones.

Datos
Fabricante: LD Systems
Modelo: MAUI 11
Fabricado en: China, diseñado en Alemania
Tipo: Sistema 2.1 (altavoz de columna con subwoofer)
Altavoz de columna: 8 x 3″ + tweeter con difusor de 1″
Dispersión: horizontal de 120 grados
Subwoofer: 2 x 6,5″, configuración en V
Módulo de amplificación: clase D, potencias de salida de 340 W RMS y 680 W pico
Respuesta en frecuencia: 50 Hz a 20 kHz
Sensibilidad: (1 W a 1 m): 96 dB
SPL máximo: 113 dB
Circuitos de protección: cortocircuito, sobretensión, doble limitador
Controles: volumen, volumen del subwoofer, interruptor de encendido
Indicadores: On, Signal, Limit, Protect
Conexiones del subwoofer: Entrada: 2 XLR/6,3 mm, RCA; Salida: 2 XLR
Conexión de la columna: Conector multipin con robustos pernos (sin cables)
Subwoofer: contrachapado de 15 mm con laca protectora
Altavoz de columna: aluminio
Dimensiones (An x Al x F): Subwoofer: 256 x 650 x 355 mm.
Altavoz de columna: 94 x 1.310 x 95 mm
Altura total del sistema: 1.950 mm
Peso: Subwoofer: 17,1 kg; Altavoz de columna: 6,8 kg
Más información sobre el producto en: 
http://www.ld-systems.com/405-3-ld-maui-11.html


lunes, 29 de junio de 2015

¿Qué tan buenas son las pastillas de la JS32 en comparación de las Seymour Duncan o las EMG que traen otros modelos más caros de la Jackson?





¿Qué tan buenas son  las pastillas de la JS32 en comparación de las Seymour Duncan o las EMG que traen otros modelos más caros de la Jackson?

Las pastillas que trae la guitarra JS32  son de una linea básica, pero que esto no te limite con un bajo presupuesto puede sacar un increíble sonido. Esta guitarra es de una gama intermedia con la cual se puede iniciar o cualquier guitarristas puede hacer una presentación y sonar como las grandes estrellas de la música! Cabe recalcar que el sonido que ofrecen las pastillas Jackson de la serie JS32, suele ser muy metalero y agudo. Pero no olvidemos que las guitarras Jackson son diseñas para el metal!

miércoles, 24 de junio de 2015

La guitarra de los 2 millones de dólares




La guitarra de los 2 millones de dólares


En una lista de las guitarras más caras del planeta, la Fender Stratocaster de Jimi Hendrix ocupó uno de los primeros espacios, llegando a la formidable cifra de 2 millones de dólares. El valor de ésta Fender Stratocaster en particular,  yace en ser una de las dos guitarras que Jimi Hendrix quemó durante una presentación, en éste caso, tocando el tema "Wild Thing" en un show llevado a cabo en el London Astoria. Luego de incendiar con gasolina la guitarra, Hendrix fue trasladado a emergencias con quemaduras leves en sus manos; la guitarra, fue guardada por el bajista Noel Redding y enseguida escondida por el agente de prensa del cantante, Tony Garland, quien la guardó en el garaje de sus padres. Y con respecto a la otra guitarra que Jimi quemó, pues la pobre no sobrevivió a la travesura.

martes, 23 de junio de 2015

Siete cosas que no sabías sobre los efectos de la música



Siete cosas que no sabías sobre los efectos de la música


1. Mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales. 

2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

3. Ritmo para hacer deporte. Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology.

4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de California y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. "Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro", concluía una de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.

5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

6. Buena para la circulación. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%. 

7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la música. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos. 

lunes, 22 de junio de 2015

Conoce un poco mas de lo que somos y representamos

Misión 
Instrumentos Musicales La Voz, busca lograr la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, en los campos del entretenimiento, la cultura, y la comunicación. De una forma innovadora, con un excelente servicio al cliente y el mejor asesoramiento técnico. Provocando con ello la entera satisfacción de los clientes en nuestra empresa. Así como el constante crecimiento de nuestros colaboradores.

Visión 

Ser una empresa innovadora en constante evolución de equipos y productos musicales. Fomentaremos los mejores métodos de trabajo posibles, esto nos dará un diferencial único que nos identifique, desarrollando siempre los mejores valores de nuestra empresa, del recurso humano, corporativos y de productos para nuestros clientes, alcanzando liderazgo en el mercado.